Verónica Domínguez
Gamificación en el aula de artes plásticas
Os invitamos a participar en la comunidad a través de diferentes retos de creatividad y artes plásticas con los que, podréis conseguir puntos Kreártika, “bazingas” mediante la publicación en vuestro perfil de los retos propuestos:
Reto 1-Nivel 1: Proporciones básicas figura humana
Reto 2-Nivel 1. Retrato
Reto 3-Nivel 1. Paisaje impresionista
Reto 1-Nivel 2. CARICATURA
Reto 2-Nivel 2. Versión del Gernika
Reto 3-Nivel 2. Obra original
DESTINATARIOS: Alumnado de la escuela de artes plásticas Kreártika En Granada
Consecución de logros
Podrás ir acumulando puntos para convertirte en el/la mejor artista 2018 de la escuela Kreártika
Gana 50 bazingas con el reto “dadaismo”. Publícalo en el muro de tu perfil y consigue los puntos que necesitas para ser el/la mejor artista de la promoción 2017 – 2018. Cuantas más imágenes publiques, más bazingas (puntos) obtendrás. Como recompensa al ganador/a, entregaremos un maletín equipado con varias técnicas de dibujo y pintura, premio que será entregado el viernes 29 de junio a las 18:30 en nuestra escuela.
La gamificación consiste en una metodología educativa con la que aumentarás tu productividad jugando
Pintura de paisaje granaíno: autores
En esta sección realizaremos una agrupación de pintores/as que han trabajado el tema del paisaje granaíno en sus obras:
MANUEL BELTRÁN: Paisajes en la memoria es una recopilación de cuadros realizados por Manuel Beltrán en los últimos años. Son los rincones de Granada y sus monumentos, con la sierra al fondo, la naturaleza, horizontes, llanuras, arboledas, captados por el pintor desde una reflexión profunda e íntima, ya vivida y aún por vivir. La realidad material es reinterpretada con formas, colores, luz, y quedan signados una mancha estudiada, un vívido sentimiento, una idea meditada en unos lienzos que son retazos de vida pasada, jirones de color, haces de luz, vida honda, fresco arroyo, aire húmedo.
ARACELY ALARCÓN: La pintura de Aracely parece dejar un sutil testimonio de lo temporal.Sus cuadros acogen,más allá de la dinámica interna de la escena representada,un ritmo tonal ondulante y apasionado,que parece asumir en un mismo espacio diversos momentos.Una amplia paleta,luminosa y equilibrada le permite realizar unas entonaciones cromáticas de asombrosa belleza,llevadas a cabo con el deseo manifiesto de apresar los efectos cambiantes y la influencia de éstos sobre las cosas.Este modo de actuación le ha llevado a construir paisajes,figuras y bodegones dotados de una fuerza plástica vibrante y de un colorido absorbente.
Visualiza también su catálogo “de las Alpujarras a Manhattan por mar”
JOSE JAVIER SOCRAM: Nace en Guadix-Granada en 1962. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Complutense de Madrid. Fundador de Socramanai (Centro Internacional para la Conservacion del Ser Humano).
NORBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Ciudad abierta, serie de cuadros sobre paisaje granaíno desde una perspectiva de hiperrealismo fotográfico
MANUEL ALEJANDRO: Artista plástico granaíno. Acuarelista de paisajes y naturalezas muertas
Próximamente iremos completando esta sección con más autores destacados
Historia del arte a través de puzzles
Os presentamos una aplicación web para crear en pocos segundos puzzles a partir de cualquier imagen.
Permite adaptar la dificultad según número de piezas, por lo que resulta ideal para adpatarlo a la diversidad de nuestro alumnado.
Personalmente, lo utilizo para fomentar la memoria visual a través de la imagen ordenada del juego
Aquí os dejo el Gernika de Picasso, obra de referencia imprescindible para el aprendizaje de la historia del arte en los niños/as. Estilo cubista.
Roy lichestein “El beso”Estilo Pop Art
Kandisnky y el expresionismo abstracto
La Venus de Boticcelli. Renacimiento italiano
ARTES PLÁSTICAS: TÉCNICAS, HERRAMIENTAS Y USOS
1. – ESGRAFIADO: Con esta sencilla técnica aprenderás a esgrafiar sobre el papel.
2.TINTA CHINA: Curso de entintados y tinta china.
2.1 Materiales
2.2 Uso de la plumilla y degradado
2.3 Relleno con lineas y pincel
3.ACUARELAS
4. LÁPICES ACUARELABLES: Propiedades, uso y aplicación.
5. CARBONCILLO: Materiales, recursos y técnicas.
Dibujo y pintura por épocas y países

- Siglo XX
Arte y naturaleza
La evolución que ha surgido entre el binomio arte y naturaleza siempre ha estado marcada por una simbología guiada por los cambios sociológicos en las distintas percepciones del concepto de naturaleza. Para entender ese proceso, que en el fondo equivale a la historia de las relaciones entre hombre y naturaleza, no hay más que observar las diferentes prácticas artísticas que se han desarrollado, bajo un punto de unión conceptual del término de mímesis acuñada a la realidad del momento.
Con la Ilustración, el desarrollo de la ciencia y la Revolución Industrial, se introduce la idea de progreso y sus consecuentes reformas sobre el paisaje, siendo el sustitutivo de la noción clásica de naturaleza. Se trata de un cambio en donde comienzan a introducirse aspectos cultos y humanizados sobre la propia naturaleza salvaje, en donde comienzan a revelarse aspectos referidos al paso del tiempo y la decadencia, unidos al concepto de dominación del territorio.
A partir de aquí, la naturaleza representada se ve convertida en argumento del cuadro.